La agitación por amamantamiento - Maria Marqués

La agitación por amamantamiento

mama agitación por amamantamiento

Compartir Artículo

Dar el pecho a tu bebé es un acto de amor y cariño, de agrado y sensación de bienestar, pero, ¿Sabes qué se siente en la agitación por amamantamiento? 

Qué ocurre cuando la lactancia materna deja de ser placentera, amamantar se convierte en un suplicio y las emociones que sientes son las opuestas a las que se espera que deberías sentir con la lactancia.

En este post te explico qué es la agitación por amamantamiento para ayudarte a comprender qué está sucediendo, si es normal, y qué puedes hacer en estos casos.

Qué es la agitación por amamantamiento 

La agitación por amamantamiento es una experiencia que viven algunas mujeres que están lactando y sienten auténtico rechazo a dar el pecho a sus bebés.

Es una sensación muy desagradable para la madre, porque no soporta que el bebé se enganche a la teta, es algo visceral, molesto, que nace de dentro. Pero a su vez siente culpa por sentir eso.

Suele ocurrir en madres de bebés de más de 1 año y en mujeres embarazadas con lactancia en tándem con el niño más mayor.

Las madres que sufren agitación lo viven realmente mal, sobre todo porque no saben lo qué les pasa y no se atreven a compartirlo por miedo a ser juzgadas.

La agitación o rechazo es algo de lo que no se habla mucho, es un tema tabú y forma parte de la vida de muchas mujeres que tienen una lactancia prolongada.

Mama e hija con agitación por amamantamiento

¿Qué causa el rechazo a amamantar?

Se desconoce los factores que lo provocan, pero se asocia a causas hormonales, estrés, ansiedad o cansancio.

A veces coincide con periodos de estrés o según la fase del ciclo menstrual de la madre y es pasajero, pero otras veces se vuelve constante, incluso empeora con el paso de los días.

También se relaciona con el instinto de las hembras mamíferas de destetar a sus crías, de apartarlas y evitar amamantarlas.

En las mujeres, coexiste el sentimiento de querer amamantar y no poder, generando sufrimiento e incomprensión.

Es necesario aclarar que la agitación o rechazo por amamantamiento no tiene relación con el cariño y el amor hacia el bebé o en ser mejor o peor madre. 

Como hemos comentado, se trata de una necesidad incontrolable de no amamantar.

¿Qué puedes hacer si sufres agitación de amamantamiento y rechazo?

Ante un periodo de agitación por amamantamiento, te recomiendo que pongas en práctica las siguientes pautas que te ayudarán a comprender lo que te pasa y a veces a mejorar la situación.

1. Pon nombre a lo que te pasa

Cuando sientas que algo se remueve dentro de ti, cuando no comprendas por qué no puedes dar el pecho, ya que solo deseas que tu bebé se aparte, es posible que sientas agitación por amamantamiento.

Poner nombre a las emociones y sensaciones te ayudará a ver que lo que te ocurre es algo normal, fisiológico y que no puedes controlar.

2. Habla con tu asesora de lactancia

Compartir lo que te pasa con una mujer experta en lactancia te ayudará a comprender el proceso y a tomar decisiones informadas que te permitan sentirte mejor.

También te ayudará hablar con otras madres que hayan pasado por la misma experiencia.

3. La agitación por amamantamiento puede ser transitoria

Que sufras agitación en un momento puntual no implica que vayas a sentirla siempre ni en todas las tomas. A veces puede durar unos días o unas semanas. 

Si tienes el periodo, es probable que notes que empeora durante la ovulación y el periodo.

4. Establece normas para las tomas

Generalmente, la agitación por amamantamiento aparece con peques mayores de 1 año y ya puedes hablar con ellos y pactar ciertas normas, de manera que puedas espaciar las tomas o reducirlas.

En algunos casos, el destete nocturno es adecuado porque te permite descansar mejor y reducir el número de tomas diarias.

5. Busca una distracción

Procura dar el pecho a tu peque mientras haces alguna actividad que te mantenga entretenida, como ver la televisión, hablar por teléfono o leer un libro. De esta manera, puede que se reduzcan los sentimientos de rechazo.

¿Y si nada de esto te funciona?

Puede ocurrir que a pesar de todas las recomendaciones anteriores, sigas sintiendo una fuerte agitación y sientas que no puedes más con esta situación.

En este caso, puedes plantearte el destete definitivo. No te juzgues por hacerlo, no sientas que estás “fallando” a tu bebé, porque no es cierto.

La lactancia es cosa de dos. Puede ser el bebé quien se destete de forma voluntaria o puedes ser tú quien decida hacerlo. Y está bien, porque tú también cuentas.

Conclusiones

Recuerda que la lactancia es un acto de amor hacia tu hijo, que deja de serlo cuando para ti es una obligación o supone una esclavitud.

Si quieres destetar a tu peque, procura llevar a cabo un destete respetuoso para que sea un proceso gradual y tu bebé lo vaya aceptando como un cambio y lo integre en su nueva rutina.

Experimentar agitación por amamantamiento es molesto y desagradable, pero no depende de ti, porque es algo que no puedes controlar. 

Pedir ayuda y asesoramiento te servirá para comprender lo que te ocurre, no juzgarte y buscar la mejor estrategia para ti y para tu bebé.

Y tú ¿Has sentido agitación de amamantamiento alguna vez? Te leo en comentarios y te respondo.

Si quieres que te acompañe en tu lactancia y valore tu caso, escríbeme un correo a info@mamanutricionylactancia.com y hablamos.

Compartir Artículo

Deja un comentario

¿A QUÉ EMAIL TE ENVÍO LA GUÍA?

    Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

    Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.

    ¡No te vayas sin tu regalo!

      Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

      Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.