El contacto piel con piel de los recién nacidos con la madre tras el parto, se ha demostrado como método eficaz para regular la temperatura y constantes del bebé e iniciar la lactancia materna con éxito.
Hay ocasiones en las que no es posible que madre y bebé estén juntos y se recomienda que sea el padre quien inicie el contacto precoz con el bebé hasta que éste se pueda reincorporar con la mamá.
En este artículo vas a conocer todas las implicaciones y beneficios del piel con piel tras el parto, para el binomio mamá-bebé.
Beneficios del piel con piel tras el parto
El sencillo acto de mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre, sin barreras que se interpongan, supone mucho para el futuro de nuestro bebé.
Los estudios realizados sobre el desarrollo del feto, lo dejan claro: el bebé experimenta en el útero materno un mundo de sensaciones y responde a los estímulos externos, gracias al contacto que tiene con su entorno: líquido amniótico, paredes de la placenta, cordón umbilical, ruidos externos, música, etc.
Desde la concepción, el feto está envuelto de liquido y el sentido del tacto está continuamente en acción.
Dentro del útero el cuerpo del bebé está desnudo y el agua masajea su piel.
El bebe se desarrolla y crece continuamente con el contacto de piel con piel. Por este motivo, el recién nacido necesita seguir teniendo ese contacto desde el mismo momento que nace.
Cómo se desarrollan los sentidos del bebé
La puesta en marcha progresiva del oído, el olfato, el gusto, la vista y el tacto a lo largo de los nueve meses de gestación, tiene una doble función: modelar el sistema nervioso central e ir preparando poco a poco al bebé para lo que será su vida en el mundo exterior.
El desarrollo de los sentidos, es fundamental para que le bebé experimente el mundo que le rodea, tanto dentro del útero como posteriormente en la vida extrauterina.
El oído
Desde el útero materno el bebé ya puede distinguir sonidos y voces como la de mamá o papá a partir de la semana 16 de gestación.
Es un sentido que está muy bien desarrollado y nuestro bebé nos escucha continuamente, escucha el ruido del corazón y todos los ruidos externos. Así al nacer, responde a los sonidos girando la cabecita.
El olfato
Al nacer, lo primero que huele el bebé y puede reconocer es el olor de mamá.
Gracias al olfato el niño encuentra el pecho materno después de nacer ya que el calostro huele al líquido amniótico. Este tiene un olor particular y según la alimentación de la mamá, el gusto y su olor cambia.
El gusto
A las 12 semanas de gestación se desarrollan las papilas gustativas y el bebe traga el liquido amniótico y entre otras cosas, le ayuda en el desarrollo del gusto. Un recién nacido tendrá a menudo sus manitas en la boca ya que reconoce el gusto y la succión esta muy desarrollada.
El desarrollo del gusto del niño seguirá configurándose durante la lactancia materna y la posterior alimentación complementaria.
La vista
Es el sentido que tarda más en desarrollarse. Al estar en un medio acuático, al nacer el bebé no ve muy bien. Es como si tuviera cataratas y esto hace que los otros sentidos estén mucho mas desarrollados.
Pero el recién nacido es capaz de seguir el movimiento de una luz y ve bien a una distancia de 30-35 cm, la que media habitual entre sus ojos y los de la madre cuando toma el pecho.
El tacto
Como he mencionado más arriba, el tacto es el sentido muy activo durante el embarazo que le permite al feto, estar en contacto con las estructuras que lo envuelven.
En las 8 primeras semanas de desarrollo, se ha visto que los bebés ya tienen cierta sensibilidad en la piel y a partir del cuarto mes, empiezan a tocarse con las manos y a succionar el dedo pulgar.
¿Cómo practicar el piel con piel?
El piel con piel es una práctica que consiste en colocar al recién nacido sobre el abdomen y pecho de su madre inmediatamente después del nacimiento y mantenerlo en esa posición al menos en los primeros 50 minutos tras el nacimiento, aunque si todo va bien podría alargarse hasta 2 horas de vida.
Los primeros minutos de vida, si todo va bien, es muy importante que el recién nacido este piel con piel con su mamá y si no fuera posible, se puede hacer con el papá. Es la mejor “medicina” que podemos dar al recién nacido en su proceso de transición a la vida.
Es necesario que los profesionales sanitarios respeten este momento y no separen al recién nacido de su mamá.
Se pueden realizar los primeros cuidados manteniendo al bebé encima de la mamá: el secado, el test de Apgar, la administración de la vitamina K y de la pomada antibiótica ocular, la identificación, la colocación del gorrito para que no pierda temperatura, etc.
Y cuando sea posible, dejaremos que el bebe vaya en busca del pecho para iniciar la lactancia materna con un agarre espontáneo.
Qué dice la ciencia del piel con piel
Múltiples estudios han demostrado que la estabilización cardiorrespiratoria -en donde la placenta deja de usarse y los pulmones empiezan a funcionar- se realiza de forma más adecuada en aquellos casos en los que madres/recién nacido realizaron piel con piel de aquellos que no lo hicieron.
Además, esta practica consigue mejores tasas de lactancia materna así como una mejoría del vínculo afectivo y disminución del tiempo de llanto tras el nacimiento.
Respecto a la madre, el piel con piel disminuye la frecuencia de ingurgitación mamaria por mal agarre del recién nacido, así como un menor grado de ansiedad tras el parto.
También ha demostrado una menor tasa de hemorragia postparto precoz, al estar ésta relacionada con el inicio de la lactancia materna en estas primeras horas.
No existe ningún efecto adverso en la práctica del piel con piel en los recién nacidos sanos siempre y cuando se realice bajo unos niveles de seguridad mínimos.
Es recomendable practicar el piel con piel…
Si el parto se desarrolla con normalidad, lo más fisiológico es que el recién nacido permanezca en contacto directo con su madre, sin interferencias que limiten esta práctica.
En el caso de cesáreas o de una intervención urgente en la madre, el bebé estará en contacto piel con piel con el papá o la persona que esté acompañando a la mujer en el parto.
¿Conocías la práctica del piel con piel?
¿Qué te parece? Déjame tu comentario y te leo.
Si estás embarazada, seguro que te interesa también este artículo, en el que te hablo de como vivir un embarazo sin mitos.
Si te ha gustado el contenido, compártelo con otras mujeres embarazadas para que conozcan los beneficios del piel con piel y puedan ponerlo en práctica cuando llegue el momento.
Y si compartes el artículo en redes sociales, etiquétame (@callaueta, @mariamarques.nutricion) y así podré verte.