Papillas de cereales y comparativa entre marcas - Maria Marqués

Papillas de cereales y comparativa entre marcas

bebé comiendo papilla de cereales

Compartir Artículo

Las papillas de cereales suele ser uno de los primeros alimentos que se ofrece a los bebés, pero ¿son realmente necesarias? ¿Hay que introducirlas antes o después de los 6 meses? Y si el niño toma pecho, ¿cómo lo hago para preparar una papilla? En este artículo te cuento todo lo que debes saber de las papillas de cereales y analizamos algunas marcas para que sepas lo que debes tener en cuenta a la hora de elegir lo mejor para tu peque.

¿Cómo están hechas las papillas de cereales?

Las papillas de cereales son preparados a base de harinas de diferentes cereales que son sometidas a un proceso de hidrólisis o dextrinación, mediante el cual, las cadenas largas de hidratos de carbono (almidón), se rompen en cadenas más pequeñas y azúcares sencillos.

Este proceso se realiza con la finalidad de “pre digerir” los cereales, es decir, que sean más fáciles de digerir una vez consumidos.

¿Por qué son dulces los cereales para bebés?

Esta pregunta me la hacen muchas mamis cuando prueban el sabor de las papillas de cereales que preparan a sus peques. Les sorprende el característico sabor dulce, si en la caja pone que no llevan azúcar añadido.

Entonces, ¿de dónde sale el sabor dulce?

Azúcar añadido o azúcar naturalmente presente

Es importante diferenciar estos dos conceptos y entender qué implican.

Por un lado, cuando un producto alimentario, en este caso los cereales para bebés, indican en el envoltorio que no llevan azúcar añadido, significa que en la preparación no han adicionado azúcar de forma externa.

Y si realmente llevan azúcar, este reclamo publicitario no se puede usar y en la lista de ingredientes aparecerá el ingrediente azúcar o alguno de sus homólgos como maltodextrinas, jarabe de maíz, jarabe de glucosa, dextrinas.

Tanto el azúcar como las maltodextrinas o jarabes son hidratos de carbono sencillos de rápida absorción.

Por el contrario, algunas papillas de cereales destacan que contienen azúcares naturalmente presentes en el alimento.

En este caso, lo que nos están diciendo es que los azúcares que hay, provienen del propio alimento o del proceso de elaboración al que se ha sometido. 

Y aquí es donde quiero llegar.

En los cereales que no tienen azúcar añadido, si miramos la tabla nutricional vemos que contienen elevadas cantidades de azúcares (más del 10%), y eso se debe al proceso de hidrólisis o dextrinación al que se han sometido y/o a los azúcares u homólogos añadidos.

Por lo tanto, a efectos prácticos, sí contienen azúcar.

¿Son necesarias las papillas de cereales para los bebés?

Muchas familias dan papillas de cereales a sus bebés, por indicación del pediatra, y no conocen otra manera de ofrecerlos. 

Algunas madres que están con lactancia materna, incluso empiezan a utilizar leche de fórmula para poder preparar las papillas de cereales.

Es decir, que se pone en primer lugar la papilla, cuando es la leche (materna o de fórmula) la principal fuente de alimento en los bebés hasta el año de edad.

Las papillas de cereales se fabrican para que el cereal sea de más fácil digestión para el bebé.

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría recomiendan iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, momento en el que el bebé está preparado para comer y digerir los alimentos diferentes a la leche.

Por lo tanto, a partir de los 6 meses, carece de sentido ofrecer cereales per-digeridos a los bebés, cuando son capaces de digerirlos en su forma natural.

En los bebés menores de 6 meses, el uso de papillas de cereales es adecuado porque el sistema digestivo se encuentra todavía inmaduro. 

Pero no debes olvidar que la introducción de alimentos diferentes a la leche antes de los 6 meses en un bebé sano no está justificada.

¿Qué papilla de cereales es mejor para mi bebé?

La principal duda de las madres a la hora de comprar productos alimenticios para sus bebés, es saber escoger, entre todas las opciones que nos ofrece el mercado, la más adecuada para el bebé.

En consulta muchas me preguntáis cómo acertar con los cereales para bebés, cómo saber si la papilla es nutricionalmente adecuada o no.

A la hora de analizar las diferentes marcas comerciales y los productos que ofrecen, debes fijarte en el etiquetado, y no dejarte guiar por el envoltorio o los reclamos publicitarios que puedan aparecer.

Por lo que no es tan importante que la caja tenga un diseño más o menos bonito, o utilice colores más de campo y naturaleza, porque eso no influye en la composición nutricional.

Tampoco si alega que son “naturales” “eco” o “sin azúcares añadidos” (como hemos visto en el apartado anterior).

Lo primero que debes mirar es la lista de ingredientes y ver si menciona el azúcar o alguno de sus homólogos, y si menciona los términos “harinas dextrinadas” o “harinas hidrolizadas”. 

Si es así, ten por seguro que el contenido en azúcar de estos productos es elevado, por lo que no sería una opción saludable.

Otro aspecto que debes mirar y comparar entre diferentes marcas, es la tabla de información nutricional.

En este caso, las papillas de cereales que contienen azúcar o harinas hidrolizadas, la cantidad de azúcar es elevada

Cada vez más marcas comerciales optan por sacar una variedad elaborada con harinas sin dextrinar. En ese caso, la mención especial que hacen es: “no contiene azúcares añadidos ni producidos”. 

Análisis y comparativa de papillas para bebés comerciales

A continuación, vamos a analizar algunas marcas comerciales de papillas de cereales. Ten en cuenta que son muchas las marcas comerciales y las variedades de papillas de cereales que ofrecen.

Para este artículo he elegido 3 marcas al azar, con la finalidad de explicarte las diferencias entre ellas y en lo que te debes fijar a la hora de elegirlas.

No tengo ninguna relación con las marcas comerciales mencionadas, solo las utilizo a modo de ejemplo.

Nestlé

Gama Papilla tradicional 5 cereales

En este caso podemos observar cómo en el listado de ingredientes figura harina de trigo hidrolizada.

Ingredientes papilla Nestlé 5 cereales

En la información nutricional se refleja que el contenido en azúcares es de 18g/100g de producto.

Información nutricional Papilla Nestlé 5 cereales
Gama Papilla selección naturaleza

En los ingredientes no aparece la palabra hidrolizado o dextrinado, y tampoco añaden azúcar o maltodextrina.

Ingredientes Nestlé selección naturaleza

Comprobamos en la tabla de la información nutricional, que el contenido en azúcares es del 1,5g /100g de producto.

Información nutricional Nestlé selección naturaleza

Blevit

Papilla 5 cereales

En los ingredientes, claramente especifica que contiene harinas de cereales parcialmente dextrinados y además, contiene maltodextrina.

Ingredientes Blevit 5 cereales

En la información nutricional vemos que el contenido en azúcar es de 28g /100g

Análisis nutricional Blevit 5 cereales
Gama Blevit plus Optimum

En el envoltorio especifica en letras grandes 0% azúcares añadidos y 0% azúcares producidos.

Si analizamos los ingredientes, vemos que efectivamente los cereales no son hidrolizados, pero aparece el término maltodextrina entre los ingredientes.

Ingredientes Blevit Plus Optimum 5 cereales

Y si nos fijamos en la información nutricional, vemos que el contenido en azúcar es de 1,5g/100g de producto al que hay que sumarle el contenido en maltodextrinas que es de 1,9g/100g de producto.

Análisis nutricional Blevit Plus Optimum 5 cereales

Nutribén 

Nutribén 10 cereales

En este caso, en los ingredientes las harinas no figuran como dextrinadas, pero sí contiene maltodextrina y almidón de maíz. 

Ingredientes Nutribén 10 cereales

La tabla nutricional nos corrobora que el contenido en azúcar es de 19,9g/100g producto.

Análisis nutricional Nutribén 10 cereales

Holle

Esta marca comercial utiliza cereales de cultivo ecológico y en los ingredientes figuran únicamente los cereales, y la vitamina B1. 

Ingredientes cereales Holle

Por si os surge la duda, el término Demeter, hace referencia a una certificación de calidad de la producción del cereal desde el cultivo hasta el alimento terminado.

En la tabla nutricional, la cantidad de azúcares es de 0,7g/100g de producto.

Análisis nutricional cereales Holle

Riesgo de las papillas de cereales industriales para bebés

Las papillas para bebés que se comercializan, no son la mejor opción para introducir los cereales en la alimentación del bebé por varias razones:

1- El consumo de azúcares sencillos a través de estos preparados es elevado y se relaciona con un mayor riesgo de caries y de sobrepeso y obesidad infantil.

2- El bebé se acostumbra a un sabor más dulce que hace que cuando se le ofrezcan alimentos menos dulces o más amargos los rechace.

3- La cantidad de calorías ingeridas con las papillas comerciales es mayor a las que el niño necesita.

4- Con las papillas, los niños no aprenden a masticar los cereales y a descubrir la textura y el sabor real de este grupo de alimentos.

5- Los peques, al igual que los adultos, no necesitan desayunar o cenar 5, 8 o 10 cereales diferentes a la vez.

Si tu bebé tiene más de 6 meses, la recomendación de la Asociación Española de Pediatría es que se deben ir introduciendo los diferentes grupos de alimentos de forma paulatina y complementaria a la leche (materna o de fórmula).

Así que si quieres introducir los cereales, hazlo como los coméis en casa, y tu bebé aprenderá a regular sus señales de hambre-saciedad y descubrirá el sabor real de los alimentos.

En mi Blog tienes recetas sencillas y aptas para toda la familia que te pueden ayudar a diversificar la alimentación de tu peque a la vez que coméis en familia.

Si tienes dudas de cómo empezar con la alimentación complementaria de tu peque, o has empezado, pero te atascas en algún punto, escríbeme a info@mamanutricionylactancia.com y veremos cómo te puedo ayudar.

Si te ha gustado el contenido, compártelo con otras familias para que tengan la información adecuada a la hora de hacer elecciones saludables para sus peques.

Compartir Artículo

Deja un comentario

¿A QUÉ EMAIL TE ENVÍO LA GUÍA?

    Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

    Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.

    ¡No te vayas sin tu regalo!

      Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

      Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.