¿Qué es el síndrome del bebé azul y cómo evitarlo? - Maria Marqués

¿Qué es el síndrome del bebé azul y cómo evitarlo?

Compartir Artículo

Seguro que has escuchado que a los niños pequeños no hay que darles acelgas o espinacas porque tienen nitratos y pueden padecer el síndrome del bebé azul, pero quizás no sabes muy bien qué es y qué problemas puede dar. 

Es posible que ante la duda prefieras evitar estos vegetales en la alimentación de tu hijo, porque no sabes cuándo puedes incorporarlos y en qué cantidades…

No es sencillo comprender toda la información que leemos en las noticias. Mucha de esta información es de carácter alarmista y en lugar de ofrecer soluciones, sólo nos asusta. 

Para salir de dudas, te voy a explicar qué son los nitratos y nitritos y cuáles son las recomendaciones en bebés y niños de corta edad, según las últimas directrices de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

¿Qué son los nitratos y nitritos y porqué se relacionan con el síndrome del bebé azul?

El objetivo de las nuevas recomendaciones es reducir la exposición a nitratos por el consumo de verduras de hoja en población vulnerable, y evitar problemas graves como el síndrome del bebé azul.

Los nitratos son compuestos presentes en el ambiente de forma natural.

En las plantas se acumulan en la parte verde como resultado del metabolismo y son utilizados en la agricultura como fertilizantes y en la industria alimentaria, como aditivo.

Para tu tranquilidad, el nitrato en sí es poco tóxico.

El problema aparece cuando se convierte en nitrito, bien sea durante el procesado y conservación de los alimentos, como en la digestión dentro del organismo.

¿Qué efectos tienen los nitritos para la salud del niño pequeño?

Los nitritos cuando entran en contacto con la sangre compiten con el oxígeno para unirse a la hemoglobina, de manera que se vuelve incapaz de transportar oxígeno.

Este proceso se conoce como metahemoglobinemia, muy frecuente en los bebés expuestos a altas concentraciones de nitritos.

Se conoce como el “Síndrome del bebé azul”, por el aspecto azulado de los bebés debido a la falta de oxígeno en los tejidos.

Esto puede provocar dificultad respiratoria, alteraciones del estado mental, dolor de cabeza, fatiga, mareos y pérdidas del conocimiento.

¿De dónde vienen las nuevas recomendaciones de la AESAN?

En el 2008, el Panel de Contaminantes en la Cadena Alimentaria (CONTAM), elaboró un informe en el que se evaluaron los riesgos y beneficios del consumo de acelgas y lechuga.

Concluyeron que los beneficios del consumo de vegetales supera el potencial riesgo a la exposición a nitratos, para la población general.

Sin embargo, como la población más vulnerable a los efectos del consumo de nitratos es la infantil, en el 2010 la EFSA emitió un dictamen sobre los posibles riesgos del consumo de espinacas y lechuga en bebés y niños, al que el Panel concluyó que:

  • Los niveles de nitratos en estos alimentos no suponen un riesgo para la mayoría de niños sanos. Sin embargo, en niños de entre 1 y 3 años con altos consumos de vegetales ricos en nitratos, no se puede excluir el riesgo de metahemoglobinemia.
  • La concentración de nitratos en un alimento depende de factores medioambientales, industriales y de conservación. 
  • En cuanto a la conservación, se recomienda consumir en el momento las verduras de hoja verde cocidas, y si se quieren almacenar, mejor congelarlas, sobre todo si están en forma de puré.

Finalmente, el 21 de octubre del 2020, la AESAN actualizó las recomendaciones del consumo de espinacas, acelgas y borraja, con el fin de proteger a la población infantil, considerada de mayor riesgo, que se pueden resumir de la siguiente manera:

Recomendaciones actuales AESAN

En cuanto al consumo de borraja, se recomienda no ofrecer a menores de 3 años. 

Para las acelgas y espinacas, se recomienda evitar su consumo a menores de 1 año y en caso de incluirlas en la alimentación del bebé de 6 a 12 meses, procurar no superar la cantidad de 35g/día.

En niños de 1 a 3 años, no superar la media ración de acelgas y espinacas (45g/día) y evitar cuando haya procesos de infección bacteriana gastrointestinal.

Esquema que describe el paso de nitratos a nitritos y los efectos que producen en la salud, como el síndrome del bebé azul, así como las pautas a seguir en niños pequeños.

Pautas para reducir el contenido de nitratos de los vegetales

  1. Compra verduras de temporada y de producción local que no han sido almacenadas en cámaras por largos periodos.
  2. Lava todas las verduras con abundante agua antes de consumirlas o cocinarlas
  3. Se reduce mucho la cantidad de nitratos cuando se combina el lavado previo con abundante agua y la ebullición, desechando el agua final.

En cuanto al uso de nitratos y nitritos como conservantes alimentarios, la EFSA considera que son seguros para la población.

Y aquí quiero aportar mi punto de vista personal. 

Teniendo en cuenta que España es un país de alto consumo de acelgas y espinacas y que algunos vegetales pueden almacenar una importante cantidad de nitratos, creo necesario recalcar controlar los alimentos que ofrecemos a nuestros pequeños.

Una alimentación basada en alimentos frescos, de temporada, de producción local, van a contener menos cantidad de nitratos, y mayor cantidad de vitaminas y minerales.

Además, al no haber pasado por procesos industriales, estarán libres de conservantes (nitratos y nitritos añadidos).

En conclusión, recuerda las siguientes pautas a la hora de comprar y cocinar vegetales de hoja.

Así tu hijo se alimentará de forma segura y nutritiva y evitarás complicaciones graves como el síndrome del bebé azul.

  1. Adquiere vegetales frescos, de temporada y de producción local
  2. Almacénalos en el frigorífico y que no sea por largo tiempo.
  3. Lava bien las verduras antes de cocinarlas.
  4. Desecha el agua resultante de la ebullición.
  5. Consume en el día las verduras cocidas. Conserva en el frigorífico si las vas a comer el mismo día y en el congelador en el caso de que las quieras guardar.
  6. Evita ofrecer a tu bebé alimentos procesados o ultraprocesados.

¿Habías oido hablar de los nitratos y del síndrome que pueden producir? Déjame un comentario y te leo.

Si te ha parecido interesante el contenido, compártelo con aquellas personas que creas que también les puede ser de utilidad.

Si te interesa la nutrición de tu bebé y la de tu familia, puedes contactar conmigo y veremos cómo te puedo ayudar.

Compartir Artículo

Deja un comentario

Guía Gratuita

Artículos Relacionados

¿A QUÉ EMAIL TE ENVÍO LA GUÍA?

    Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

    Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.

    ¡No te vayas sin tu regalo!

      Cómo nutrir tu embarazo de forma sana y segura en 4 pasos

      Responsable: Maria Marqués, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en los servidores de mi plataforma de email marketing ConverKit, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver política de privacidad de Converkit. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en maria@mamanutricionylactancia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.